Blog

Estos mensajes estan orientado a aquellos que deseen fortalecer la modalidad remota TI en el departamento Quindío, mejorar sus condiciones laborales en esta modalidad, o crear una modalidad híbrida sostenible haciendo comunidad.

Cultura remota a nivel ciudad “Un nuevo estilo de vida”

Soy una fiel creyente de estos tres aspectos: que Colombia en temas de TI puede y debe ser pionera en tecnología, que las empresas merecen trabajar con personas calificadas que disfruten de una buena calidad de vida y que proyectos orientados en TI como los de MinTic pueden ser materializados en regiones diferentes a las ciudades principales. El Quindío podría representar una buena fuente de talento calificado que puede vincularse a las empresas del país o del exterior mediante la modalidad de trabajo remoto.

Esta modalidad de trabajo trae oportunidades a ciudades medianas y pequeñas como Armenia, donde su implementación permite que egresados que trabajan en empresas del sector de las tecnologías, puedan quedarse a vivir en su lugar de origen.

El Quindío, al contar con talento TI, sería más competitivo y ofrecería un mercado interesado en desarrollar y participar en eventos de la industria. A raíz de la pandemia de 2020, muchos profesionales regresaron al departamento, evidenciando el incremento significativo de eventos, proyectos, charlas, capacitaciones, oferta académica y empresarial enfocada en TI que se benefician de profesionales que residen en el departamento y ciudades cercanas. Algunos ejemplos de estos eventos son: TalentoTech, Agiles2022, TechWeek Eje Cafetero, entre otros. Estos eventos generan ganancias, conexiones y dinamizan la economía de la ciudad.

Historia

A partir del 2024, el nuevo panorama a nivel nacional nos muestra una tendencia incremental en implementar modalidades de trabajo híbrido y presencial, que podría volver a generar una migración. Algunas de las compañías ubicadas en ciudades principales están solicitando a los profesionales que trabajen en la presencialidad. Recordemos, que la ciudad de Armenia estuvo por muchos años en el top10 de ciudades con más desempleo del país, y muchos de los graduados debían migrar a ciudades como Bogotá, Medellín o Cali.

Otras compañías han optado por una modalidad híbrida, lo que resulta en desplazamientos a diferentes zonas del país, que a su vez conllevan a gastos económicos y preocupaciones por temas de movilidad y seguridad. Todo lo anterior genera un desgaste emocional y un agotamiento real que abre la posibilidad de un cambio de vivienda a dichas ciudades. Adicionalmente, la modalidad híbrida requiere compartir estaciones de trabajo, planificar los desplazamientos y otros temas logísticos que impactan tanto al empleado como al empleador.

Soñando

Abandonar la ciudad no debe ser la única alternativa para que el talento regional que se ve impactado por estos cambios de modelo puedan conservar sus puestos de trabajo. Los profesionales de la región deberían tener oportunidades laborales basadas en su capacidad técnica y profesional sin salir de la ciudad. Debemos mantener abierta la puerta que con esfuerzo se abrió, para que trabajar desde el Quindío con empresas y startups que contratan en el país y fuera siga siendo una realidad. Volver a un modelo de trabajo presencial o híbrido fuera del Quindío significa renunciar al remoto como estilo de vida, renunciar parcialmente a la calidad de vida que nos proporciona la región, a cierta autonomía laboral y a un menor desarrollo personal y familiar.

El remoto, más que una modalidad de trabajo, debería ser considerado como un estilo de vida, una nueva cultura de trabajo a distancia (como lo define la empresa para la cual trabajo). Esta cultura nos brinda libertad e independencia, no es solo usar un computador desde casa, implica una serie de responsabilidades legales y profesionales que se deben asumir; como tener un espacio de trabajo adecuado, un manejo eficiente del tiempo personal y profesional, tener respeto por los compromisos laborales, y un aprendizaje constante para conciliar lo laboral y familiar. Este es un compromiso ante y con la compañía donde la transparencia y el respeto deben primar en ambos sentidos.

Muchas empresas ofrecieron esta modalidad de trabajo como un beneficio que algunos no supieron aprovechar pero muchos otros sí, y es por estos últimos y los que lleguen, que este recorrido no se puede perder. Tal vez necesitemos nuevas estrategias si queremos que este tipo de modalidad no sea una moda, sino una realidad que beneficie nuestra ciudad.

El término fuga de talentos siempre se ha relacionado más con el ámbito empresarial, pero en este documento quiero darle una interpretación diferente. La fuga de talentos a nivel ciudad a causa de la modalidad de trabajo. ¿Acaso es la ciudad la que no brinda suficientes beneficios económicos, culturales o legales? ¿Acaso los profesionales en la ciudad no satisfacen las necesidades de las empresas? ¿Acaso la presencialidad define nuestras capacidades profesionales? ¿Acaso es la ciudad la que no promueve un ambiente en el que el trabajo remoto sea visto como una opción válida?

Para evitar la fuga de talentos por modalidad de trabajo, debemos apoyar a las empresas y a los profesionales en lograr el cambio cultural necesario. Debemos estar preparados como región para ofrecer garantías y herramientas a los trabajadores del Quindío. Por ejemplo en la creación de equipos eficientes y productivos basados en la cultura remota desde la academia, generar ambientes para la colaboración ágil, ofrecer espacios para el desarrollo de actividades de team building, convenios para mejorar las habilidades en inglés y para construir y mantener una buena salud mental, capacitaciones en temas legales referentes a este modelo de trabajo, desarrollo de espacios de co-working para los encuentros sincrónicos que requiera la empresa o los trabajadores, impulsar estrategias para lograr una modalidad híbrida sostenible, fomentar el liderazgo, abordar los problemas derivados de la gentrificación y fortalecer la política y alianzas comerciales en el Quindío para potenciar los recursos y profesionales de TI.

En el 2024, tuvimos la oportunidad de presenciar eventos como Ciudad Futura, el cual hizo parte de la iniciativa que busca marcar la ruta de fortalecimiento del ecosistema de base tecnológica. En este evento se habló de la necesidad de contar en la región con profesionales altamente capacitados en el sector, resaltando así la importancia de estos en la dinámica del departamento. Así que como trabajadora remota de este sector me gustaría preguntar ¿Cómo podemos “fortalecer la cultura de trabajo a distancia” y atraer a profesionales altamente capacitados, evitar la fuga de talentos y que esta cultura sea una realidad en nuestra ciudad?¿Cómo construir una cultura remota colaborativa?

Tenemos un reto grande, pero contamos con muchos avances y aprendizajes sobre el trabajo a distancia obtenido durante estos últimos 5 años. Por esta razón, necesitamos del apoyo de entidades gubernamentales, tanto a nivel departamental como municipal, así como de la Cámara de Comercio y los mismos trabajadores remotos, para visibilizar esta situación y demostrar que el Quindío tiene mucho que aportar al país con su fuerza laboral en tecnologías de la información. Queremos que las empresas continúen confiando en nuestros profesionales, quienes se destacan por su conocimiento, dinamismo y proactividad, y que están comprometidos en seguir construyendo país desde la región. No solo quienes viven en grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cali deben tener acceso a estas oportunidades.

Invitación

Los invitamos a crear una mesa de trabajo para iniciar una retrospectiva y a encaminarnos a fomentar una nueva cultura de trabajo remoto, como un verdadero estilo de vida.

¿Cómo construir un ambiente de trabajo remoto para Armenia en 2025?

Lucia Valencia

Apasionada Developer Productivity, con experiencia en el sector de TI. Me encanta aprender y compartir mis conocimientos. Me gusta la lectura, la música y el café.

1 Commentario

Julieth Guzman Replica

El departamento del Quindío, en Colombia, cuenta con un destacado grupo de profesionales en tecnologías de la información, reconocidos por su alta calidad y experiencia. A raíz de la pandemia de 2020, muchos de estos expertos regresaron a la ciudad de Armenia, lo que no solo mejoró su calidad de vida, sino que también impulsó la economía local y dinamizó el sector tecnológico en la región. Sin embargo, la falta de oportunidades de trabajo remoto en empresas nacionales ha llevado a que algunos de estos profesionales enfrenten a la posibilidad de perder su empleo o al desempleo directamente, a pesar de haber demostrado su compromiso y eficiencia en esta modalidad. Como alternativa, algunos han optado por trabajar para empresas extranjeras, para acceder a las mejores oportunidades en el mercado internacional, es fundamental contar con un alto nivel de inglés, una habilidad que algunos han desarrollado de manera proactiva, mientras que otros aún enfrentan este desafío.