Blog

Estos mensajes estan orientado a aquellos que deseen fortalecer la modalidad remota TI en el departamento Quindío, mejorar sus condiciones laborales en esta modalidad, o crear una modalidad híbrida sostenible haciendo comunidad.

Regresando a casa

Soy una fiel creyente de estos tres aspectos: que Colombia en temas de TI puede y debe ser pionera en tecnología, que las empresas merecen trabajar con personas calificadas que disfruten de una buena calidad de vida y que proyectos orientados en TI como los de MinTic pueden ser materializados en regiones diferentes a las ciudades principales. El Quindío podría representar una buena fuente de talento calificado que puede vincularse a las empresas del país o del exterior mediante la modalidad de trabajo remoto.

Esta modalidad de trabajo trae oportunidades a ciudades medianas y pequeñas como Armenia, donde su implementación permite que egresados que trabajan en empresas del sector de las tecnologías, puedan quedarse a vivir en su lugar de origen.

El Quindío, al contar con talento TI, sería más competitivo y ofrecería un mercado interesado en desarrollar y participar en eventos de la industria. A raíz de la pandemia de 2020, muchos profesionales regresaron al departamento, evidenciando el incremento significativo de eventos, proyectos, charlas, capacitaciones, oferta académica y empresarial enfocada en TI que se benefician de profesionales que residen en el departamento y ciudades cercanas. Algunos ejemplos de estos eventos son: TalentoTech, Agiles2022, TechWeek Eje Cafetero, entre otros. Estos eventos generan ganancias, conexiones y dinamizan la economía de la ciudad.

Historia

A partir del 2024, el nuevo panorama a nivel nacional nos muestra una tendencia incremental en implementar modalidades de trabajo híbrido y presencial, que podría volver a generar una migración. Algunas de las compañías ubicadas en ciudades principales están solicitando a los profesionales que trabajen en la presencialidad. Recordemos, que la ciudad de Armenia estuvo por muchos años en el top10 de ciudades con más desempleo del país, y muchos de los graduados debían migrar a ciudades como Bogotá, Medellín o Cali.

Otras compañías han optado por una modalidad híbrida, lo que resulta en desplazamientos a diferentes zonas del país, que a su vez conllevan a gastos económicos y preocupaciones por temas de movilidad y seguridad. Todo lo anterior genera un desgaste emocional y un agotamiento real que abre la posibilidad de un cambio de vivienda a dichas ciudades. Adicionalmente, la modalidad híbrida requiere compartir estaciones de trabajo, planificar los desplazamientos y otros temas logísticos que impactan tanto al empleado como al empleador.

Julieth Guzmán

Lider de proyectos y construcción de productos digitales, orientada a los datos para una toma de deciciones coherente, fiel embajadora de su región y sus tradiciones.